LA TELEMEDICINA



La OMS en 2010 definió a la Telemedicina como un aporte de servicios de salud, aplicado a situaciones en donde la distancia es un factor crítico. Abarca todo un espectro de armamento tecnológico. Mediante su uso se realizaran procesos de comunicación e intercambio de información por profesionales de la salud para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o lesiones. Esta modalidad ha permitido la interacción, evaluación, y educación continua de los profesionales del área de salud. A más de ser una herramienta que permite simular físicamente la interacción entre el médico y el paciente, la Telemedicina brinda la posibilidad de objetivar el control de la enfermedad, incluso de modificar las pautas de tratamiento (1) (2) (3).


Los modelos de cuidado tienen el potencial de enmendar las desventajas producidas por la  mala situación geográfica al disminuir las discrepancias en la calidad del cuidado otorgado a patologías crónicas en áreas rurales o distantes donde no hay especialistas. Con el objeto de influir positivamente en la salud de los sectores más vulnerables. Hace algunos años atrás esta herramienta era infrautilizada, debido especialmente al desajuste entre las necesidades de los profesionales y el desarrollo de la tecnología. Sin embargo, actualmente la sociedad asiste a un momento de gran evolución del estilo de vida. En el cual el modo de interacción entre la población y la tecnología se ha transformado, posicionando a la accesibilidad a todo tipo recursos electrónicos como un punto fuerte del día a día(2)(4).


La telemedicina puede convertirse en la herramienta clave para que los planes de acción por escrito sean seguidos de forma eficaz como lo indicaría la práctica clínica, el autotratamiento en pacientes con enfermedades como el asma, ya que ofrece el intercambio de información entre pacientes y personal sanitario en cualquier momento, con toma de decisiones en tiempo real. Por estas razones puede ser el instrumento ideal para subsanar los errores y el mal cumplimiento de la monitorización. La telesalud debería ser considerada como un complemento a los procedimientos ordinarios, mas no como un sustituto de la consulta o de la visita al médico. Su uso debe ser por motivos de distancia o en patologías crónicas. Ya que permite ganar accesibilidad, confort y rapidez en el intercambio de información. En determinadas circunstancias, la tele monitorización domiciliaria fomentando la participación y el control de la enfermedad por parte del paciente.La Comisión de las Comunidades Europeas “Juntos por la salud”, para la UE (2008-2013). Afirma que las nuevas tecnologías pueden revolucionar los sistemas de salud y contribuir a su sostenibilidad futura. La sanidad electrónica, la genómica y las biotecnologías pueden mejorar la prevención de enfermedades, la prestación de tratamiento y la forma de atención primaria (2).

Factores que Mejoran la consulta(3)(5):


·   En el pasado, la telemedicina consistía principalmente en la teleradiología, transferencia de imágenes médicas de alta resolución. En la actualidad, se puede llevar a cabo un examen clínico detallado de forma remota. 

·      La teleconsulta médico-médico permite la interacción e incluso la resolución rápida de cuadros complejos, situaciones que comúnmente causan estrés a los pacientes y aumenta el costo y la complejidad de la atención.

·       La adquisición de un video de alta calidad y su transferencia con una pérdida mínima de datos es crucial en la evaluación de los trastornos de la marcha y el movimiento.

·   Las cámaras de bajo costo y el correo electrónico o el chat son suficientes para la gestión de muchos trastornos; especialmente en tratamiento neurológico.

·     Los sistemas de videoconferencia actuales permiten que el lenguaje corporal de varios grupos de personas se pueda ver simultáneamente. Se pueden discernir las expresiones faciales mínimas.

·       La espontaneidad, la naturalidad y la interactividad de una reunión de persona a persona están presentes.

·       La reproducción del video permite estudiar los signos clínicos con mayor detalle.

·  Las teleconsultas neurológicas benefician a los médicos de familia. Que evitan las investigaciones y transferencias innecesarias.


Aplicaciones y Evidencia de la Utilidad de la Telemedicina:
Un interesante trabajo que se puede citar es la interacción entre médicos de Camboya  y de Estados Unidos. Mediante un sistema de segunda opinión por e-mail, médicos aislados en áreas campesinas debatieron casos para los cuales no logran establecer diagnóstico concluyente. La Red de Telemedicina de Ontario (OTN) utilizada para ayudar a hacer realidad consultas con médicos especialistas, monitoreo de señales vitales en pacientes con insuficiencia cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica de áreas rurales y remotas (5). El manejo de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal mediante telemonitorización, teleconsulta y teleeducación con el objetivo de promover la autonomía del paciente y mejorar el conocimiento de su enfermedad (6). La inversión inicial en la compra de equipos y el gasto en el mantenimiento del personal con el tiempo contribuyen en una notable reducción en las filas de los hospitales y en los costos de transporte de pacientes. En el caso de necesitar una segunda opinión sobre un caso clínico (teleconsultoria) o exámenes de imagen como electrocardiograma, enviados por internet para u opinión de especialistas. Las capacitaciones continuas de los profesionales de salud, conectan grandes centros de investigación con ciudades alejadas para  ofrecer servicios especializados (5).




Referencia Bibliográfica:

1.Puerto H De. Contribution of the use of basic telemedicine tools to the care of children and adolescents with juvenile idiopathic arthritis at the Puerto Montt Hospital , Chile Aporte del uso de herramientas básicas de Telemedicina en la atención de niños y. Rev Chil pediatría [Internet]. febrero de 2018 [citado el 24 de mayo de 2018];89(1):59–66. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000100059&lng=en&nrm=iso&tlng=en

2.           Cano ÁM, González FJC, Agustín F, Royo JMP, Cruz J, López PJT. La Telemedicina puede fallar si no se adapta a pacientes. J Negat No Posit Results [Internet]. el 31 de enero de 2018 [citado el 24 de mayo de 2018];3(4):260–7. Disponible en: http://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/2130/pdf2130

3.           Cardier M, Manrique R, Huarte A, Valencia ML, Borro D, Calavia D, et al. TELEMEDICINA. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS EN AUDIOLOGÍA Y OTOLOGÍA. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. el 1 de noviembre de 2016 [citado el 24 de mayo de 2018];27(6):840–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016301195

4.           Ganapathy K. Telemedicine and neurosciences. Neurol India [Internet]. 2018 [citado el 24 de mayo de 2018];66(3):642–51. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29766913

5.           Tokiya S, 刻夜セイゴ, Filho JBD. Teizokurei monophobia. vol.2 [Internet]. Vol. 4, Latin American Journal of Telehealth. Kadokawa Shoten; 2010 [citado el 24 de mayo de 2018]. Disponible en: http://cetes.medicina.ufmg.br/revista/index.php/rlat/article/view/187/361

6.           Durón RM, Salavarría N, Hesse H, Summer A, Holden K. Innovare revista de ciencia y tecnología [Internet]. Vol. 5, Innovare: Revista de ciencia y tecnología. UNITEC/CEUTEC; 2014 [citado el 24 de mayo de 2018]. 49-55 p. Disponible en: https://www.lamjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/3184/2934




Comentarios

Entradas populares de este blog

MODELOS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN EPIDEMIOLOGIA