MODELOS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN EPIDEMIOLOGIA
INFLUENCIA DE LOS MODELOS TEORICOS DEL
PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN EPIDEMIOLOGIA
Resumen:
El presente
ensayo describe las caracterÃsticas del proceso salud enfermedad abordado desde
la perspectiva de los distintos modelos epidemiológicos. Mismos que fueron postulados
durante el transcurso del estudio epidemiológico hasta la actualidad. Cabe
destacar que en su construcción, estos modelos fueron influenciados por
diversos factores, entre sus caracterÃsticas también destacan las limitaciones a
superar desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud. Los
modelos que se describirán a continuación constituyen un punto de referencia acerca
de la influencia que estas concepciones tuvieron en lo que al presente se
conoce como práctica médica y el modelo de atención que se brinda a los
pacientes.
Palabras Clave: modelos,
determinantes, salud, enfermedad, epidemiológicos.
La epidemiologia
procura comprender a la enfermedad como un proceso determinado por la
estructura y el funcionamiento de grupos sociales, en conjunto con
determinantes biológicos. Su objetivo en el estudio del proceso salud
enfermedad es abarcar las distintas interacciones que pueden ocurrir en
diversos ambientes y dimensiones, acompañados de varios factores. De manera que
permitan la comprensión de la etiologÃa, fundamentándose en instancias como la
magnitud, distribución y en variables tales como tiempo, lugar y persona. Esto
permite desarrollar la historia natural de la enfermedad y a su vez especificar
las opciones terapéuticas para el tratamiento. Los modelos presentados del Proceso Salud-Enfermedad
han modificado su proceder, de acuerdo a las distintas épocas. Abarcando los
diferentes ámbitos que influÃan a lo largo de la historia. Para
ir acorde al nivel cientÃfico y
tecnológico alcanzado, sin crear disyuntivas con la forma de organización
social y cultura. La elaboración de estos modelos y su interpretación
han servido para orientar las prácticas sanitarias
Modelo
Mágico–Religioso: El cual muestra a la enfermedad como resultado de fuerzas sobrenaturales o
espÃritus. Con la manifestación de una prueba de fe o un castigo divino. Según
Arredondo las fuerzas
sobrenaturales o espÃritus asumen el rol de variables determinantes en este
modelo. Mientras que el hombre llega a asumir un rol indeterminaste y pasivo.
Modelo Unicausal o Biomédico:
El cual concibe que la enfermedad resulta de la agresión que un
agente externo, con caracterÃsticas biológicas; le pueda ocasionar a un
organismo humano. Esto producirá una falla en el mecanismo de adaptación del
organismo, perturbando las funciones vitales y reduciendo la reacción ante
estÃmulos. El modelo Biomédico le da prioridad a la causa y al mecanismo
causante de la enfermedad. Valora el abordaje semiológico que se da a los
pacientes, a través de la anamnesis. También investiga medidas de control y
fármacos que revolucionan el tratamiento individual. La única limitación que presenta este modelo es no poder
explicar por qué el mismo agente no produce siempre enfermedad. En este
contexto la medicina dedico su investigación a descifrar las reacciones
inmunológicas que desarrolla el cuerpo humano, como las defensas para evitar
ser afectados por la enfermedad.
Modelo de la Historia Natural de la
Enfermedad o Multicausal: Es abordado con temáticas
diferentes. En el caso de Viviana Lifschitz, en su presentación engloba los modelos geográfico, ecológico y sanitarista,
tomando los rasgos más importantes de cada uno, para poder conformarlo.
Arredondo en cambio detalla las caracterÃsticas de los modelos tomados
anteriormente por separado. Del Modelo Geográfico destaca la concepción de que las
caracterÃsticas del medio ambiente y la geografÃa de una determinada zona
pueden ser propicias para el desarrollo de ciertos agentes patógenos y el
establecimiento de que una enfermedad solo se puede desarrollar en una
determinada zona. La interacción entre diversos componentes como agente,
huésped y ambiente es tomada del Modelo Ecológico. La influencia que puede
poseer la insalubridad o contaminación del medio externo, como agente en el
desarrollo de una enfermedad. Es tomado del Modelo Sanitarista.
Modelo Multicausal:
Plantea que ningún problema de salud responde a una causa única,
es necesaria la participación de diversos factores. Tal como lo
describe la triada ecológica de Leavell y Clark, la relación salud-enfermedad
dependen del equilibrio o desequilibrio entre tres factores: agente, huésped y
ambiente. La historia natural de la enfermedad en
conjunto, con procesos de constante interacción
con en el medio ambiente generan el estÃmulo
patológico. Luego pasan por la respuesta del hombre al estÃmulo, hasta llegar a
las alteraciones que conllevan a un deterioro, invalidez, recuperación o
muerte. La constante interacción entre los diversos
factores permite la aparición del concepto factor de
riesgo. Este modelo se caracteriza por establecer
constantes interrelaciones e interacciones entre los factores que producen la
enfermedad. Incluso en el medio interno donde se manifiestan cambios
fisiológicos de acuerdo a cada enfermedad, también se puede dar la interacción
con factores hereditarios y alteraciones orgánicas lo cual exacerbarÃa la
sintomatologÃa en el proceso de enfermedad. Promueve la instauración de métodos
de prevención y control de la enfermedad.
Tanto el
modelo Sistémico como el modelo Histórico-Social, que
serán descritos a continuación, se caracterizan por tomar un rasgo
determinante, haciendo referencia al ámbito social. El cual influencia de forma
notoria a estos dos modelos. Lo
caracterÃstico del Modelo Sistémico es
la importancia de relacionar los distintos componentes que engloban un sistema
desde un ámbito que ahonda en lo social. Desde este punto de vista una
enfermedad afecta distintos factores como circunstancia vital, condición
social, cultural, situación económico-polÃtica y medioambiental.
Por lo tanto la introducción de un cambio en cualquiera de estos elementos
también afectara a los demás elementos, que se encuentran conformando parte de
este sistema.
Modelo Histórico-Social: También recurre al estudio sistemático de procesos que forman parte
estructural de la sociedad, de igual forma con el desempeño y las
caracterÃsticas de cada individuo que la conforma. Pero difiere del anterior en
situaciones determinantes como la clase social y la ocupación, llevadas en un
contexto histórico-social a un ámbito de gran importancia que también influirÃa
en el estilo de vida. Este modelo permite crear nuevas categorÃas mediante el
análisis y sobre todo cuestionar la eficacia en la prevención y control de los
procesos salud enfermedad.
Modelo Epidemiológico: Incluido en la clasificación realizada
por Arreondo. Posee caracterÃsticas del modelo multicausal.
Adicionalmente se propone en identificar los factores de riesgo. Pero la
limitación principal de este modelo radica en no poder diferenciar la
clasificación de los diferentes factores de riesgo en ámbitos como biológicos,
ambientales o socioculturales.
Los conocimientos acerca del proceso
salud-enfermedad y la atención brindada a nivel social se plantean como
elementos explicativos de la vulnerabilidad humana. Los factores que
constituyen esta vulnerabilidad se exploran y analizan a fondo para identificar
opciones y medidas preventivas más adecuadas o de control.
Conclusión:
Con excepción de la terminologÃa utilizada en
el Campo de Salud. Se puede observar que
los modelos descritos incluyen componentes restrictivos incapaces de abarcar
todos los posibles ámbitos desencadenantes de una enfermedad. Esto representa
un limitante para su utilización.
PERCEPCIÓN DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
Es una construcción individual y social
mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de
ayuda a bus-car. La percepción de este proceso es personal y subjetiva solo
puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y
comportamientos del medio sociocultural de cada persona. La percepción de los
problemas de salud está fuertemente mediada por las condiciones de vida y por
la valoración de la salud en un contexto sociocultural especÃfico. La
resolución de problemas cotidianos como el trabajo y la alimentación
fundamentalmente, opaca la percepción de un problema de salud, especialmente en
los adultos, siendo los niños/as los sujetos de mayor atención.
La construcción del concepto de este
proceso no puede entenderse fuera de su marco cultural, ya que los valores y
expectativas de las personas van configurando lo que cada uno entiende y vive
como el proceso salud-enfermedad. Cada sociedad, y cada grupo familiar
resuelven cotidianamente cómo cuidar la salud y cómo recuperarla cuando se ha
deteriorado.
El fenómeno enfermedad involucra
distintos aspectos; no se limita exclusivamente al hecho de estar enfermo por
sufrir algún tipo de alteración. La percepción de estar enfermo no sólo pasa
por la posibilidad de identificar el problema sino también por la posibilidad
de estar enfermo. Por ejemplo, la ausencia del control del embarazo en algunas
comunidades, tiene que ver con la vivencia de un proceso "natural" en
el cual no es requerido ningún tipo de intervención.
Las contadas veces en que acuden al
sistema sanitario, lo hacen por los niños. Contrariamente, la búsqueda de
atención para los adultos se da cuando ya no están en condiciones
(fundamentalmente fÃsicas) de realizar trabajos ya sean domésticos o
productivos, estableciéndose una relación estrecha entre salud y capacidad de
funcionamiento.
Referencias Bibliográficas:
- Lifschitz V. EpidemiologÃa:modelos de salud enfermedad [Internet]. [cited 2018 Apr 26].Available from: http://www.academia.edu/8467110/EpidemiologÃa_modelos_de_salud_enfermedad
- Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de EpidemiologÃa para el Control de Enfermedades ( MOPECE ). Organ Panam La Salud. 2011;3:59.
- Cardona Arias JA. Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiologÃa y la clÃnica. Arch Med [Internet]. Universidad de Manizales; 2016 [cited 2018 Apr 26];16(1). Available from: http://www.redalyc.org/html/2738/273846452019/
- Universidad Nacional de Lanús. Instituto de Salud Colectiva AR, Huicochea Gómez L, Nazar Beutelspacher A, Ortega Canto J, Ramsey JM. Salud colectiva. [Internet]. Vol. 11, Salud colectiva. Universidad Nacional de Lanús; 2015 [cited 2018 Apr 26]. 191-210 p. Available from: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652015000200004
- Álvarez Alva R, Kuri-Morales PA. Salud pública y medicina preventiva (5a. ed.). Editorial El Manual Moderno; 2018.
Muy buena informacion, clara, concisa, didáctica, gracias
ResponderEliminarTe quedo divino el tema 👌
ResponderEliminarEpidemiologia es una materia de mucha ayuda.. excelente información :)
ResponderEliminarFelicidades genial
ResponderEliminarBuena información! Clara y concreta.
ResponderEliminar